- Los miembros de la comunidad Uniswap critican la medida por carecer de transparencia y socavar la gobernanza, en particular sobre la asignación de 165,5 millones de dólares para el desarrollo de Unichain y los incentivos de liquidez.
- Los titulares de tokens UNI expresan su frustración por la estrategia de ingresos centralizados de Uniswap, señalando que los 171 millones de dólares recaudados en concepto de comisiones iniciales durante dos años no les han beneficiado.
Uniswap Labs enfrenta críticas tras anunciar el lanzamiento de Unichain, una nueva red de capa 2 (L2), sin una consulta amplia con la DAO de Uniswap. Esta decisión ha generado descontento entre los miembros de la comunidad, quienes consideran que refleja falta de transparencia y cuestiona la gobernanza del sistema.
Controversia sobre la gobernanza de Uniswap y reacción de la comunidad
La presentación de Unichain ha causado malestar entre los poseedores de tokens UNI y los participantes en la gobernanza de Uniswap. Muchos se sienten excluidos del proceso de decisión y creen que Uniswap Labs y la Fundación Uniswap actuaron de manera unilateral para priorizar sus intereses.
Uno de los puntos de conflicto es la autorización de 165,5 millones de dólares por parte de la Fundación Uniswap para financiar el desarrollo y la migración de liquidez a Unichain. Los críticos señalan que, mientras Uniswap Labs genera ingresos considerables, los titulares de UNI no reciben beneficios directos.
Ignas, analista de DeFi, destacó este problema, mencionando que Uniswap ha recaudado alrededor de 171 millones de dólares en comisiones en los últimos dos años, pero los titulares de tokens no participan de estos ingresos. A diferencia de protocolos como Aave, que distribuye comisiones entre sus usuarios, Uniswap ha centralizado sus ganancias. Ignas afirmó:
«En un momento en que Aave propone recomprar 1 millón de dólares en tokens semanales y Maker realiza recompras de 30 millones mensuales, los titulares de UNI no ven una acumulación de valor en su token.»
El comentarista Duo Nine también criticó la estrategia de inversión de Uniswap, sugiriendo que los fondos deberían usarse para recomprar tokens UNI en lugar de financiar Unichain. Explicó:
«Sería mejor que compraran UNI con ese dinero. Su estrategia no funcionará si no recompensan a los poseedores de tokens.»
Desafíos de liquidez en un mercado competitivo
Otro tema preocupante relacionado con Unichain es el posible impacto en la distribución de liquidez en el ecosistema DeFi, como mencionamos en nuestro artículo anterior. La DAO de Uniswap ha destinado 21 millones de dólares para aumentar el valor total bloqueado (TVL) de Unichain, que actualmente es de 8,2 millones de dólares, con el objetivo de alcanzar 750 millones.
Sin embargo, existe el temor de que estos incentivos no atraigan nuevo capital, sino que redistribuyan la liquidez existente, alejándola de Ethereum y otras soluciones de capa 2.
Ignas advirtió que este enfoque podría debilitar el control de Uniswap sobre Ethereum y abrir oportunidades para sus competidores. Ignas dijo:
«Incentivar la TVL en Unichain podría llevar a que los proveedores de liquidez migren desde Ethereum y otras L2, reduciendo la cuota de mercado en esas plataformas y permitiendo el surgimiento de rivales.»
Esta redistribución podría generar condiciones menos favorables para los operadores, como mayor deslizamiento y menor eficiencia en el ecosistema DeFi.
A pesar de las críticas, la Fundación Uniswap reiteró su compromiso con el desarrollo de Unichain y la promoción de Uniswap v4. Sin embargo, persisten dudas sobre si estos planes beneficiarán al protocolo a largo plazo.
Desde el lanzamiento de Unichain el 11 de febrero, el sentimiento alrededor de UNI ha sido mixto. El token ha experimentado fluctuaciones, con un precio actual de 7,52 dólares en la última sesión, mostrando un modesto aumento del 2% respecto al día anterior.