-
Rusia está utilizando criptomonedas como Bitcoin, Ethereum y Tether en su comercio de petróleo con China e India para eludir las sanciones occidentales.
-
Algunas petroleras rusas convierten yuanes y rupias en criptomonedas antes de cambiarlas por rublos, lo que facilita las transacciones y evita las restricciones.
Rusia está pasando ahora a utilizar criptomonedas para llevar a cabo el comercio de petróleo con China y la India, lo que le ayuda a eludir las sanciones impuestas por Occidente. Según Reuters, algunas organizaciones petroleras rusas han implementado Bitcoin, Ethereum y stablecoins, como Tether, para intercambiar el yuan chino y la rupia india por rublos rusos.
Aunque todavía constituye una parte muy pequeña de sus transacciones petroleras, esta práctica está en alza en Rusia. Según la Agencia Internacional de la Energía, las exportaciones e importaciones mundiales de petróleo ascendieron a 192.000 millones de dólares el año pasado.
Al aprovechar los activos digitales, las empresas rusas pueden mitigar los efectos de las sanciones y realizar pagos transfronterizos más rápidos.
Una transacción normal implica que un comerciante chino firma un contrato con una empresa comercial y paga en yuanes a través de una cuenta bancaria en el extranjero. A continuación, el intermediario cambia el dinero en criptomoneda y lo envía a otra cuenta antes de que los activos entren en Rusia.
Tras la recepción de los fondos, el dinero se convierte en rublos. Según las fuentes, un operador petrolero ruso realiza decenas de millones de dólares en criptotransacciones cada mes.
Recientemente, informamos de que el Banco de Rusia propuso directrices para invertir en el espacio de los activos digitales bajo una base legal experimental durante un periodo de tres años. En el plan propuesto, los inversores estarían limitados a aquellos que cumplan ciertos requisitos de propiedad de valores y depósitos superiores a 100 millones de rublos, así como unos ingresos anuales superiores a 50 millones de rublos.
Sin embargo, el experimento de Rusia en el intercambio de petróleo a través de criptodivisas no es únicamente un ejercicio para eludir las sanciones, y también podría anunciar una futura cooperación con Estados Unidos.
Adopción global de la criptodivisa en el comercio de petróleo sancionado
Rusia no es el único país que confía en los activos digitales para facilitar el comercio de petróleo. Irán y Venezuela también han tratado de utilizar criptodivisas, sobre todo en sus negocios internacionales, en un intento de recortar el uso del dólar estadounidense. Estas sanciones han llevado a los países a buscar otros métodos para mantener su economía y exportar petróleo.
Bolivia ha tomado medidas similares. Como CNF informó recientemente, la empresa estatal boliviana de energía Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha sido aprobada para pagar las importaciones de combustible con criptomoneda. En concreto, todavía tienen que completar más transacciones, aunque ya se han realizado todos los preparativos necesarios. El plan tiene como objetivo mantener las subvenciones a los combustibles a medida que la producción nacional cae y la escasez de divisas frena las importaciones.
India y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) realizaron recientemente su primera transacción de petróleo crudo lejos del medio del dólar estadounidense. El comercio se llevó a cabo en el CryptoTradingFund (CTF) del sistema Ledger XRP, que es una plataforma que mejora los estándares financieros y optimiza el flujo de fondos.
La alianza BRICS, formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se esfuerza por disminuir la dependencia del dólar estadounidense en las transacciones internacionales. El acuerdo sobre petróleo crudo firmado recientemente entre India y la UE es un buen ejemplo de esta tendencia. Estas naciones mantienen bajos los costes de transacción y liquidación financiera adoptando monedas locales y plataformas basadas en blockchain.