- Las criptoestafas relacionadas con los activos digitales y las redes sociales están aumentando considerablemente, lo que supone una gran amenaza para los inversores en 2025, advierte la NASAA.
- Los legisladores de Nueva York están impulsando el proyecto de ley A06515 para introducir sanciones más estrictas para el fraude de criptomonedas, centrándose en el robo de claves privadas y los intereses no declarados.
En el sector de las inversiones digitales, las oportunidades pueden convertirse en riesgos en cuestión de segundos. Los inversores están más expuestos que nunca, especialmente después de que un informe reciente de la Asociación Norteamericana de Administradores de Valores (NASAA) revelara un aumento significativo en las estafas que utilizan criptomonedas y redes sociales.
Los estafadores están adoptando técnicas cada vez más sofisticadas, utilizando redes sociales, mensajería instantánea e incluso inteligencia artificial (IA) para engañar a sus víctimas. Crean planes de inversión falsos que prometen altos rendimientos, emplean videos deepfake para ganar credibilidad y atacan carteras digitales mediante técnicas de suplantación de identidad.
Las autoridades actúan ante el aumento de estafas con criptomonedas
Las autoridades han tomado nota de este fenómeno. En febrero de 2025, el FBI emitió una advertencia sobre el incremento de casos de fraude relacionados con criptomonedas.
La agencia identificó varios métodos utilizados por los estafadores: campañas de phishing para obtener datos sensibles, manipulación de precios de tokens y esquemas piramidales. El FBI enfatiza la importancia de no caer en promesas de ganancias rápidas sin realizar una investigación detallada.
Por otro lado, las autoridades de Corea del Sur han tomado medidas más contundentes. En noviembre de 2024, la policía arrestó a 215 personas involucradas en una estafa de inversión en criptomonedas valorada en 320.000 millones de wones (aproximadamente 228,4 millones de dólares).
Se descubrió que los estafadores vendieron 28 tipos de tokens a más de 15.000 personas, prometiendo grandes ganancias. El grupo operaba desde Australia, pero el líder fue extraditado y ahora enfrenta cargos judiciales.
Redes sociales: Un nuevo campo de acción para los estafadores
Las redes sociales se han convertido en una herramienta poderosa para el marketing, pero también en un espacio propicio para las estafas. Según la NASAA, el 31,7% de los casos de estafas con criptomonedas comenzaron en Facebook y X, mientras que otro 31,3% se llevaron a cabo a través de aplicaciones de mensajería como Telegram y WhatsApp. Además, el 19% de las estafas detectadas utilizaron contenido de video corto, como Instagram Reels y TikTok.
Muchas víctimas fueron engañadas porque sentían una conexión personal con los estafadores. Estos utilizan técnicas de ingeniería social para construir relaciones de confianza antes de persuadir a las personas para que inviertan. En muchos casos, las víctimas perdieron sus ahorros de toda la vida al confiar en recomendaciones falsas.
Nueva York impulsa leyes más estrictas contra el fraude con criptomonedas
Ante el aumento de los delitos, las autoridades están endureciendo las medidas legales. En Nueva York, los legisladores están debatiendo el proyecto de ley A06515, presentado por Clyde Vanel, para combatir el fraude en el sector de las criptomonedas, según informa CNF. Esta propuesta busca introducir nuevas cláusulas en el código penal, específicamente dirigidas a casos de fraude con activos digitales.
El proyecto de ley se centra en imponer sanciones penales para quienes roben claves privadas o participen en comportamientos fraudulentos relacionados con transacciones de tokens virtuales. Dada la creciente adopción de las criptomonedas, esta normativa se considera esencial para construir un entorno más seguro.