- Las autoridades indias se incautaron de casi 190 millones de dólares en criptomonedas vinculadas a la estafa piramidal BitConnect.
- Los investigadores rastrearon los activos de BitConnect hasta Gujarat, recuperando fondos y endureciendo las normativas sobre criptomonedas en el marco de la represión de estafas.
Las autoridades de la India recientemente confiscaron activos valorados en aproximadamente 190 millones de dólares que supuestamente estaban vinculados al esquema piramidal de BitConnect. Este fraude, que afectó a miles de grandes inversores a nivel mundial, se cuenta entre los más dañinos en el ámbito de las criptomonedas de los últimos años.
BREAKING :
🇮🇳 INDIA HAVE SEIZED $190 MILLION
IN CRYPTO, CASH AND LUXURY CARS
LINKED TO BITCONNECT SCAM. pic.twitter.com/LcgQltPnZy— Ash Crypto (@Ashcryptoreal) February 16, 2025
Promesas de grandes beneficios que acabaron en desastre
Lanzado en 2016, BitConnect captó inicialmente la atención de los grandes inversores con su esquema de préstamos basado en algoritmos de comercio automatizado, prometiendo substanciales recompensas. Los promotores de BitConnect en aquel entonces describían la plataforma como una herramienta para generar ingresos pasivos de manera rápida, similar a los esquemas que frecuentemente prometen «ganar dinero mientras duermes».
No obstante, detrás de estas atractivas afirmaciones se ocultaba un esquema piramidal convencional, donde los rendimientos a los primeros inversores se financiaban con el capital de los nuevos participantes. Como era de esperarse, este modelo no fue sostenible a largo plazo.
Tras recibir órdenes de cese y desistimiento por parte de las autoridades de Texas y Carolina del Norte en enero de 2018, BitConnect clausuró su programa de préstamos. El valor de la moneda BitConnect (BCC) se desplomó en horas, dejando a los inversores frente a pérdidas considerables y una situación confusa.
Dentro de la operación de incautación de criptomonedas por 190 millones de dólares en la India
Las autoridades indias han iniciado el rastreo del dinero procedente de este esquema desde el desplome. Satish Kumbhani, fundador de BitConnect, actualmente en fuga y acusado en Estados Unidos por fraude, lavado de dinero y operación de una empresa ilegal de transferencias, enfrenta la posibilidad de ser condenado a hasta setenta años de prisión en Estados Unidos.
En la India, la investigación ha revelado múltiples transacciones sospechosas dirigidas hacia Gujarat. Durante los días 11 y 15 de febrero de 2025, la Enforcement Directorate (ED) ejecutó redadas en diversas ubicaciones de Ahmedabad y se apoderó de activos digitales por un valor cercano a los 190 millones de dólares. Además de las criptomonedas, se confiscaron un vehículo todoterreno, alrededor de 15.500 dólares en efectivo y dispositivos electrónicos.
Un funcionario involucrado en la redada indicó que habían encontrado evidencia concreta de que los activos provenían de fondos de grandes inversores canalizados por diversas cuentas anónimas.
Los operadores indios recapacitan ante las nuevas leyes fiscales
La divulgación de estos hechos ha generado reacciones mixtas en la comunidad de criptomonedas de la India. Algunos celebran las medidas tomadas contra delitos específicos del sector, mientras que otros adoptan una postura de precaución.
Con la implementación de las nuevas normas fiscales en India a principios de este mes —que imponen penalizaciones de hasta el 70% sobre los beneficios no declarados de criptomonedas—, los operadores están revisando sus estrategias en el país. Además, varios han optado por trasladar sus operaciones a Corea del Sur, Hong Kong y Singapur.
Desde el año pasado, la India ha intensificado sus esfuerzos para combatir la ciberdelincuencia. Como informamos en enero de 2025, el país puso especial énfasis en combatir el fraude conocido como «pig butchering», donde las víctimas son atraídas a través de contactos en línea antes de ser despojadas de sus recursos. Se estima que este fraude costó al país más de 3.600 millones de dólares el año pasado.
Google y Meta también han colaborado con las autoridades indias para combatir estas redes fraudulentas. Esta colaboración ha contribuido a recuperar cerca de 16.000 millones de yenes y a liberar a casi 575.000 víctimas del engaño