- Goldman Sachs ha revelado en su carta anual a los accionistas que posee 1.270 millones de dólares en IBIT de BlackRock y 288 millones de dólares en FBTC de Fidelity.
- Esto se produce un año después de que la SEC aprobara los ETF de Bitcoin, a medida que las condiciones regulatorias se vuelven más favorables a las criptomonedas bajo el liderazgo de Donald Trump.
Goldman Sachs, el segundo banco de inversión más grande del mundo, ha mencionado por primera vez la influencia de las criptomonedas en su carta anual a los accionistas. En el documento de 2024, el banco analiza el crecimiento de los mercados financieros y destaca el impacto de nuevas tecnologías. Según la carta:
«El aumento de la negociación electrónica y la introducción de nuevos productos y tecnologías, como las criptomonedas y la inteligencia artificial, han intensificado la competencia.»
Goldman Sachs reconoció que la competencia en los servicios financieros ya no se limita a productos tradicionales. La carta señalaba:
«También competimos sobre la base de los tipos de productos financieros y experiencias de los clientes que nosotros y nuestros competidores ofrecemos. En algunas circunstancias, nuestros competidores pueden ofrecer productos financieros que nosotros no ofrecemos y que nuestros clientes pueden preferir, incluyendo criptomonedas y otros activos digitales que no podemos o podemos optar por no proporcionar.»
Como se informó anteriormente, el banco incrementó su exposición a Bitcoin a través de fondos cotizados en bolsa (ETF), alcanzando una inversión de 2.300 millones de dólares, según sus informes 13F. La firma amplió su cartera con 1.270 millones de dólares en el ETF IBIT de BlackRock y 288 millones de dólares en el Fidelity Wise Origin Bitcoin Fund (FBTC), además de otras participaciones relacionadas con Bitcoin.
Otras instituciones financieras, como Morgan Stanley y Bank of America, también han invertido en ETF de Bitcoin, integrando estos productos en los mercados tradicionales y facilitando su acceso a los clientes.
Aunque reconoce el potencial de la tecnología blockchain y los activos digitales, Goldman Sachs también advirtió sobre los riesgos asociados. La carta señaló que los productos financieros basados en tecnología de libro mayor distribuido pueden ser volátiles, vulnerables a ciberamenazas y tener otras debilidades. Además, la firma mencionó los riesgos de facilitar actividades relacionadas con activos digitales, invertir en empresas de criptomonedas y aceptar estos activos como garantía.
Políticas favorables a las criptomonedas bajo la administración Trump
Durante la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos adoptó una postura más favorable hacia las criptomonedas, marcando un cambio en la política federal. El 7 de marzo, Trump organizó la primera «Cumbre de Criptomonedas» en la Casa Blanca, donde firmó una orden ejecutiva para establecer una Reserva Estratégica de Bitcoin.
En paralelo, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) emitió el Boletín de Contabilidad del Personal No. 122 (SAB 122), revocando la guía anterior bajo el SAB 121. Este cambio eliminó la obligación de que las entidades que custodian criptomonedas para clientes registraran estos activos y sus pasivos correspondientes en sus balances. Esta decisión, basada en comentarios de diversas partes interesadas, ha incentivado a más instituciones financieras a participar en servicios de custodia de criptomonedas.
Además, la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) relajó sus regulaciones, permitiendo a los bancos nacionales y asociaciones federales de ahorro gestionar custodia de criptomonedas, procesar transacciones de stablecoins y operar nodos de blockchain, integrando aún más los activos digitales en el sistema financiero tradicional.
Bitcoin alcanzó un máximo histórico de casi 109.000 dólares en enero, coincidiendo con la toma de posesión de Trump. Sin embargo, desde entonces su valor ha disminuido, cotizando recientemente a 83.944 dólares, lo que representa un aumento del 1,42% en las últimas 24 horas. En la última semana, Bitcoin ha registrado una caída del 2,47%, mientras que su volumen de negociación ha bajado un 1,63%.