- Europa lidera la banca de criptomonedas, con 55 bancos que ofrecen criptocustodia, negociación y conversiones fiat, superando a Asia y Norteamérica.
- La normativa MiCA impulsa la adopción de las criptomonedas en Europa, aportando claridad, seguridad y escalabilidad, y atrayendo a la región a las principales bolsas mundiales.
Europa se ha posicionado como líder global en criptobanca, con 55 bancos que ofrecen servicios de custodia de criptomonedas, trading y conversión a monedas fiduciarias. Estas instituciones, ubicadas en países como Alemania, Suiza, Reino Unido y otros, han adoptado los activos digitales a un ritmo más acelerado que sus contrapartes en Asia o Norteamérica.

Un estudio de Coincub revela que, solo en Alemania, seis bancos participan activamente en servicios relacionados con criptomonedas, mientras que en el Reino Unido hay cinco. Entre los nombres destacados en este ámbito se encuentran SEBA Bank en Suiza, Revolut en el Reino Unido y Bankera en Lituania. Estos bancos ofrecen servicios como custodia segura de criptomonedas, staking y tokenización de activos.
Este crecimiento se debe en gran medida a la normativa sobre Mercados de Criptoactivos (MiCA), que establece un marco legal claro para los servicios relacionados con criptomonedas. La normativa promueve la transparencia, la seguridad y la escalabilidad de las empresas del sector, al tiempo que incentiva a los bancos a integrar activos digitales en sus carteras.
La regulación impulsa el liderazgo europeo
La MiCA ha sido un factor clave en la transformación del sector financiero europeo. Su implementación completa está programada para diciembre de 2024 y proporciona directrices estructuradas para bancos y criptomonedas, reduciendo la incertidumbre y fomentando la adopción.
El objetivo de esta regulación es crear un entorno más seguro para los inversores y facilitar la integración de la tecnología blockchain en el sistema financiero. Según afirma el considerando 6 de la MiCA:
«Un marco claro debe permitir a los proveedores de servicios de criptoactivos expandir sus negocios a escala transfronteriza y facilitar su acceso a servicios bancarios para que puedan desarrollar sus actividades sin obstáculos.»
En comparación, Estados Unidos ha quedado rezagado. La Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) solo recientemente autorizó a los bancos a ofrecer servicios relacionados con criptomonedas. Esta indecisión, sumada a la incertidumbre regulatoria, ha mantenido a los bancos estadounidenses por detrás de sus homólogos europeos.
A pesar de sus ventajas, el sector de la criptobanca en Europa enfrenta desafíos. La volatilidad de los precios, el fraude y los estrictos requisitos de lucha contra el lavado de dinero (AML) y de conocimiento del cliente (KYC) representan obstáculos para las instituciones financieras que buscan expandir su oferta de servicios relacionados con criptomonedas.
Los principales exchanges globales miran hacia Europa
La seguridad regulatoria proporcionada por la MiCA ha atraído a Europa a algunos de los principales exchanges de criptomonedas del mundo, consolidando su posición como un destino clave para las empresas de activos digitales.
OKX y Crypto.com obtuvieron licencias MiCA en Malta en enero de 2025, demostrando su confianza en la transparencia de la normativa de la UE. Bitpanda, un exchange con sede en Austria, también recibió la aprobación de los reguladores alemanes, reforzando aún más el estatus de Europa como un centro favorable a las criptomonedas.
Mientras tanto, otras regiones continúan adoptando enfoques divergentes en la regulación de criptomonedas. En el Reino Unido, por ejemplo, la aprobación regulatoria ha sido lenta, con solo cuatro de 29 solicitudes aprobadas por la Autoridad de Conducta Financiera en 2024. Esta lentitud ha generado preocupaciones sobre la competitividad del Reino Unido en este sector.
Por otro lado, el expresidente estadounidense Donald Trump prometió convertir a Estados Unidos en la «capital cripto del planeta». Aunque este anuncio sugería un cambio en la política estadounidense, la incertidumbre regulatoria sigue manteniendo a muchas instituciones al margen.