- El GMC de la DAO Arbitrum propone invertir 7.500 ETH en Lido, Aave y Fluid, lo que suscita preocupación por descuidar proyectos nativos del ecosistema.
- La comunidad se pregunta si la DAO debería priorizar el desarrollo interno en lugar de destinar fondos a protocolos DeFi externos.
El Comité de Gestión del Crecimiento (GMC) de la DAO de Arbitrum ha propuesto distribuir 7.500 ETH a tres protocolos financieros descentralizados: Lido, Aave y Fluid. Esta decisión ha generado polémica, ya que ninguno de estos protocolos pertenece al ecosistema nativo de Arbitrum.
Mientras algunos miembros de la comunidad consideran que esta acción beneficia a proyectos externos en lugar de impulsar el desarrollo interno, el GMC defiende su decisión, argumentando que se basa en criterios de rentabilidad y seguridad.
Debate sobre el apoyo al ecosistema interno
De los 7.500 ETH propuestos, 5.000 ETH se destinarían a Lido para su método de staking líquido. Estos fondos se convertirían en wstETH y se depositarían en Aave V3 en la red Arbitrum. El GMC espera que esta medida impulse la actividad de préstamos y apoye programas de incentivos gestionados por Lido, Aave, Renzo y Kelp.
Los 2.500 ETH restantes se asignarían a la plataforma de financiación Fluid, con el objetivo de mejorar la liquidez en el ecosistema de Arbitrum y generar un rendimiento anualizado del 1-2 %. Sin embargo, algunos miembros de la comunidad critican que esta decisión no prioriza iniciativas locales dentro del ecosistema de Arbitrum. Plantean la pregunta de si la DAO debería enfocarse primero en financiar el desarrollo interno.
Reacciones de la comunidad
La comunidad de Arbitrum ha expresado su descontento con la propuesta del GMC. Muchos consideran que esta medida representa una oportunidad perdida para apoyar proyectos locales alineados con la visión del ecosistema. Algunos han señalado que esta acción podría fortalecer a proyectos externos sin contribuir significativamente al crecimiento de la DAO.
El GMC ha defendido su decisión, argumentando que se priorizaron cuestiones de seguridad y estabilidad. En el ámbito de las finanzas descentralizadas (DeFi), el comité busca evitar en los activos de DAO riesgos asociados con proyectos que podrían enfrentar problemas de liquidez o inestabilidad en el futuro.
A pesar de esta explicación, la comunidad sigue cuestionando la decisión y pide un mayor equilibrio entre el apoyo a proyectos externos y la inversión en iniciativas locales.
Arbitrum continúa su expansión
A pesar de la controversia, Arbitrum sigue avanzando en su desarrollo. Según CNF, la red de capa 2 anunció una colaboración con Bitcoin OS (BOS), lo que permitirá a Arbitrum funcionar como un sistema híbrido que combina la escalabilidad de Ethereum con la seguridad de Bitcoin.
Además, el 30 de enero de 2025, Arbitrum integró zkVerify, una red modular de capa 1, para mejorar la eficiencia en la verificación de pruebas de conocimiento cero. Esta solución podría reducir los costos de verificación hasta en un 91 %, lo que beneficiaría a los desarrolladores de aplicaciones basadas en blockchain.
Otra iniciativa destacada es la asociación con el gigante surcoreano Lotte Group, anunciada el 7 de enero de 2025. A través de este proyecto, llamado Calistine, Arbitrum busca integrar experiencias de entretenimiento basadas en inteligencia artificial y facilitar transacciones con criptomonedas en la industria del entretenimiento.
Desafíos financieros en un mercado volátil
Mientras Arbitrum avanza en su expansión, enfrenta el desafío de equilibrar el apoyo a su ecosistema interno con inversiones financieramente rentables. El debate sobre la propuesta de distribución de 7.500 ETH continúa, y el token nativo de Arbitrum, ARB, ha experimentado una caída en su precio.
En el momento de redactar este texto, ARB cotiza a 0,4472 dólares, con una disminución del 7,95 % en las últimas 24 horas y del 35,52 % en los últimos 30 días.