- Lisa Gordon sugiere gravar las compras de criptomonedas para reorientar a los jóvenes inversores hacia los mercados de valores tradicionales.
- Los legisladores y reguladores del Reino Unido están endureciendo las normas sobre criptomonedas y exigiendo más transparencia y control.
Lisa Gordon, presidenta de Cavendish Financial, ha propuesto una idea innovadora: el Reino Unido debería aplicar impuestos a las compras de criptomonedas. No porque el Gobierno necesite más ingresos, sino porque Gordon considera que esta medida podría redirigir el interés de los jóvenes hacia el mercado de valores.
Según su análisis, existe un desequilibrio actual en el sistema tributario. Cuando se compran acciones, los inversores pagan un impuesto del 0,5%. Sin embargo, al adquirir criptomonedas, no se aplica una tasa similar.
🇬🇧 UK should tax crypto purchases to boost stock investing and the country’s economy, according to Cavendish chair Lisa Gordon. pic.twitter.com/onq681YJEG
— cryptothedoggy (@cryptothedoggy) March 24, 2025
En su opinión, muchos jóvenes prefieren invertir en criptomonedas debido a la ausencia de cargas fiscales. Pero esta preferencia, argumenta, desincentiva la participación en el mercado de valores, que puede contribuir al crecimiento económico.
Si se aplicaran impuestos a las compras de criptomonedas de forma similar a las acciones, las condiciones serían más equitativas. Imagínese dos tiendas: una cobra impuestos y la otra no. Los consumidores tenderán a elegir la opción libre de impuestos, incluso si la calidad de los productos no es mejor. Este razonamiento, según Gordon, explica por qué el mercado de valores pierde atractivo frente a las criptomonedas.
El Reino Unido avanza en criptomonedas, pero los bancos retroceden
Sin embargo, la propuesta de gravar las criptomonedas llega en un momento complicado. La industria de las criptomonedas en el Reino Unido enfrenta dificultades significativas. Varias entidades bancarias importantes han cortado relaciones con empresas relacionadas con criptomonedas, dejándolas sin acceso a servicios financieros básicos.
Estas compañías se encuentran ahora en una situación precaria, incapaces de procesar transacciones diarias debido a la falta de acceso a sistemas de pago tradicionales. Esto plantea preguntas fundamentales: ¿está el Reino Unido preparado para convertirse en un referente en criptomonedas, o está obstaculizando este sector antes de que pueda desarrollarse? Varios actores del sector esperan regulaciones claras que garanticen igualdad de acceso a servicios bancarios.
Leyes más estrictas para criptomonedas: ¿Protección o rechazo?
Además, las ideas de Lisa Gordon coinciden con la dirección que toma la política gubernamental, que parece querer integrar las criptomonedas dentro de un marco regulatorio más estricto.
CNF informó recientemente que una nueva ley otorga a las autoridades mayores poderes para confiscar e incluso eliminar criptomonedas sospechosas de estar vinculadas a actividades ilegales. Esta medida busca reducir el lavado de dinero y otras prácticas ilícitas que han utilizado activos digitales como herramienta.
El objetivo declarado es crear un entorno legal y eficiente para las criptomonedas, sin afectar negativamente a quienes las utilizan legítimamente. Sin embargo, algunos opinan que estas normas podrían ser demasiado restrictivas y provocar la salida de empresas del país hacia mercados más flexibles. Es una decisión delicada: fortalecer la confianza pública o correr el riesgo de perder a actores clave del sector.
Criptodonaciones bajo escrutinio antes de las elecciones británicas
Por otro lado, el ámbito político también ha comenzado a centrarse en las criptomonedas. Recientemente, legisladores británicos propusieron una norma que obligaría a todos los candidatos políticos a revelar las donaciones recibidas en criptomonedas durante sus campañas.
La razón detrás de esta medida es simple pero relevante: evitar influencias indebidas provenientes de fuentes anónimas. Si un candidato recibe una gran donación en criptomonedas desde una cartera desconocida, ¿cómo puede asegurarse de que no forma parte de una estrategia oculta?
La transparencia política es la prioridad. Con elecciones generales programadas para finales de este año, esta norma podría ser una herramienta clave para proteger la integridad del proceso democrático.